En España se destinan varios millones de euros cada año dirigidos a la investigación sanitaria, tanto a través del FIS como con otros organismos y agencias. Además, multitud de centros de investigación españoles participan en los programas del VII Programa Marco de la Unión Europea.
Sin embargo, muchísimos programas y proyectos que obtienen financiación después poco se sabe de su aplicación real en el mundo sanitario o en la mejora de la salud de la población. De hecho, la única asociación posible es cuando los artículos científicos añaden la financiación recibida incluyendo el número del proyecto y la entidad financiadora.
Una forma de mejorar la difusión de los resultados de investigación sería lanzando una base de datos de proyectos de investigación con el tema, el investigador principal, el importe del proyecto, las publicaciones derivadas y las patentes o licencias derivadas del mismo. Pero además, tal y como sostiene este breve pero interesante artículo publicado en el British Medical Journal con el título “We should publish the cost of each piece of research“, otra buena forma de mejorar la difusión y la evaluación de los proyectos sería incluyendo junto al tipo e identificación del proyecto, el coste total de la investigación.
¿Es proporcional el dinero gastado y el resultado obtenido? Sería interesante pedir transparencia también a los fondos de investigación, y no sólo a la que realiza la industria farmacéutica sino a la de institutos, grupos de investigación, fundaciones, etc. Tal vez haya más de una sorpresa…
Hay sorpresas: un porcentaje ínfimo de los proyectos FP7 se traducen en productos o servicios en el mercado. De hecho hay todo un sector de consultoría dedicado a redacción de proyectos, sean o no realistas, auténticos fabricantes de "castillos de papel".
Tan grave es el problema que de cara a las convocatorias del FP8 ya se ha advertido por parte de la UE que no se va a financiar ningún proyecto que no tenga como final el mercado, poner un producto o un servicio en comercialización.
Dicen que el PowerPoint lo soporta todo; el papel también.
Apoyar la investigación sanitaria es tarea de todas y de todos así como de las distintas organizaciones. Muy interesante la noticia amigos. Yo me informo sobre los avances de salud en la página http://www.andalucia10.org, están muy actualizados. Un saludo!!
El retorno que recibe la sociedad de su inversión en ciencia es ínfimo. Como bien apunta Rafael, hay toda una consultoría en apoyar este tipo de iniciativas y vender aire.
Cierto es que no todos los proyectos de investigación han de llevar una transferencia tecnológica por delante, y que la investigación fundamental o no orientada deba ser protegida. Otra cosa es la prioridad (partidas presupuestarias) que se le otorgue a esta frente a otras dirigidas a solucionar problemas sociales (en nuestro caso y del FIS, sanitarios y/o de salud).
La solución para las FP8 yo la veo muy clara, valorar los proyectos en función de la capacidad de los firmantes de transferir tecnología en proyectos pasados, y para evitar eternizar profesionales, valorar también la inclusión de investigadores/tecnólogos noveles. Esto es aplicable a la renovación de proyectos del MiCiIn y de otras convocatorias.
Ah y una cosa, la investigación orientada no ha de acabar siempre en una patente, en otros entornos también puede acabar en guias terapéuticas.
En este campo considero que tenemos mucho que aprender de las big pharma, que aunque no publican estos datos, ellas tienen muy bien estudiado qué financian y qué no.
Establecer como criterio apriorístico la patentabilidad para la financiación de investigación es una aberración.
Los hallazgos científicos más revolucionarios no tenían como objetivo patentar nada, sino "conocer". Pensemos en Cajal por ejemplo, o en Watson y Crick.
Detrás de la crisis en innovación de mecanismos de acción farmacológica de los últimos decenios esta la política de financiacion de la investigación de las industrias, y ahora de los gobiernos.
Esta vision mercantilista-fordista de la investigación genera por un lado una industria de asesoria para obtencion de fondos y por otro una preponderancia de la innovacion incremental, no disruptiva.
Cualquiera que haya trabajado en investigacion sabe que los jefes de laboratorio dejan de investigar, pasando a dedicarse a buscar financiacion. Esa financiacion se dedica no al proyecto que financia, sino a un pool: con la pasta del dinero A contrato a dos becarios que en realidad trabajan en el proyecto B. Es lo mismo que hacen las consultoras. Y es lo mismo que ocurre cuando pagamos un salario a un clinico o un gerente para que luego pase la mitad del tiempo dedicado a sus proyectos personales (una autentica estafa a la organización).
Por ello no me preocupa tanto la "evaluacion economica" del dinero gastado en investigacion. En todo caso podria evaluarse por muestreo y a largo plazo (no por proyecto).
Me preocupa mas la falta de evaluacion de "innovaciones gerencialistas"… programas de cronicos, reorganizaciones, proliferacion de unidades variopintas (incluidas aqui las unidades de innovacion, de salud 2.0), gastos en portales de internet (antes) y redes sociales (ahora)… si todas esas unidades tuvieran que comer de lo que produjeran, como ocurre con las iniciativas empresariales (tipo Doctoralia), la mitad de sus promotores estarian o en paro o trabajando en puestos productivos de verdad.
Rafael,
Respecto al bajo porcentaje de traduccion en productos en el 7PM creo que la estrategia debe pasar por separar la inestigacion de el hecho de llevar productos a un mercado.
Son actividades distintas que requieren habilidades y conocimientos diferentes. Creo que es mejor crear fondos de inversion y equipos especializados en tratar de transformar conocimieto cientifico en oportunidades de negocio.
Uno de los pioneros en esto es Lluis Pareras del COMB. Sin embargo no creo que estas unidades deban ser financiadas con dinero publico, al menos a medio plazo. Deberia vivir de su capacidad de generar negocio (participacion en un % de los beneficios generados por esos productos). Pero la financiacion publica deberia dedicarse a la parte de inestigacion, sin criterios de mercado. Lo que necesitan los investigadores es ayuda a posteriori para llevar sus descubrimientos a los mercados, no instrucciones sobre lo que es interesante investigar a priori.
Julio, no te centres solo en las patentes que ademas solo las cito una vez. Me refiero a que muchas veces los FIS, por ejemplo, no vxn asociados a nada: ni una publicación, ni un software, ninguna generación de conocimiento, etc.
Lo del 2.0 y la innovación también esta incluido, no se porque lo separas. Solo hablo de que muchas veces un proyecto de 2 millones de euros no va aparejado a nada, ni dd conocimiento ni nada parecido.
Gracias!
Miguel
Miguel,
Trabajé en investigación básica 3 años. Lo de las publicaciones me parece un fraude porque se ha convertido en otra industria más… se publica por publicar, es bastante absurdo.
La cuestión de fondo es ¿cómo cuantificas la generación de conocimiento?.
Me pondré a mí mismo como ejemplo. Durante 3 años y medio recibí un salario como investigador (y el primer trabajo de mi vida) de fondos del quinto programa marco europeo, asignados a un proyecto concreto. Trabajé en muchos proyectos distintos, por supuesto.
Sí, se generaron algunos "deliverables", algunos papers, incluso algún software. Si buscas Bonis en pubmed encontrarás "productos". Su valor es cercano a cero.
Sin embargo estoy convencido de que lo más valioso que se generó allí fue el conocimiento que adquirimos los que trabajamos en dichos proyectos.
Yo aprendí genómica computacional, minería de textos, sistemas de reconocimiento del lenguaje natural, me hice bilingüe, etc, etc, etc… cosas que en el 2003 tenían poco interés empresarial (excepto el inglés) pero que 10 años despúes empiezan a ser importantes (la web semántica y todo eso). Nunca sabes donde vas a aplicar el conocimiento, como bien explica Steve Jobs cuando habla de que al final "los puntos se unen" (segundo 0:42)
El problema es que todo lo que aprendí (con financiación del Estado) ahora me lo llevo a otra parte.
El país se descapitaliza, literalmente.
Los investigadores no suelen estar motivamos por grandes salarios, ni los grandes salarios. Solo necesitan tener asegurado un "plato de comida caliente"… así les liberas de preocupaciones y tienen tiempo para aprender, investigar, experimentar… libremente… el error está en obsesionarse con medir su "producción"… ¿qué van a producir? ¿papers? ¿deliverables? ¿patentes?…
Esto solo lo puede comprender alguien que haya sido investigador (incluso investigador en economía). Es como la práctica clínica. Hay que vivirlo para entenderlo realmente.
Lo de las unidades de "salud 2.0" lo separo porque no me parece que tenga ni un ápice de "ciencia"… llevo tiempo diciendo que es simple cancamusa.
Pregunta a Lupiañez su opinión, él sí es un investigador de verdad del tema.
Miguel,
Como ejemplo de que el sistema de publicaciones es un fraude tienes mi carta publicada en el New England sobre la Wiiitis.
Si atendemos al factor de impacto esa chorrada tiene más valor que todo lo que aprendí siendo investigador.
Es absurdo, las patentes y las publicaciones son malos indicadores de la calidad de un científico.
En lo que yo pensaba cuando leí el articulo que cito es en los grandes programas de ayudas, dirigidos a mejorar la atención sanitaria (por ejemplo) y que nunca dan resultados. O también en las ayudas que reciben las agencias y otros organismos que en ocasiones usan para grandes desarrollos sin utilidad real.
Por que no hay un archivo con las ayudas del FIS de los últimos años? Imagina que se publicaran las memorias finales… Eso es evaluar pero seria difícil.
Por cierto, lo tuyo de la wiitis fue la leche! Poca utilidad teórica pero ya has publicado en el New England, algo es algo.
Gracias por tus comentarios!
Miguel Angel Mañez
Según lo leído en el post y los comentarios, ¿dónde dejais la investigación que no es alta investigación? En Andalucía por ejemplo se va a colocar como uno de los objetivos obligatorios para poder ser productivos, ejem, cobrar productividad…
Personalmente creo que, si tiene unos objetivos correctos, toda investigación es buena… obliga al profesional a hacer un esfuerzo por actualizarse, reflexionar, plantearse retos, etc. Lo saca de su área de confort… pero ¿tienen los medios para ello? ¿hay algún tipo de control sobre la calidad? Sin entrar en el retorno producido… Estoy con vosotros que el control es mínimo, o incluso inexistente. Creo que debería fomentarse la colaboración para integrar la componente de innovación tanto como fuera posible (en el sentido de la introducción en mercado, que es donde empieza a generarse algo de retorno para la sociedad).