Hace unos meses, Rafa Pardo dedicó una entrada en su blog Inquietudes de Maimónides a las emergencias 2.0, es decir, al uso de las redes sociales y la tecnología móvil en las emergencias y catastrofes. En aquella entrada, hablaba de Haití y Chile, y aportó unas conclusiones muy interesantes.
Estos días hemos encontrado un interesante artículo sobre dicho tema en la revista BMC Medical Informatics and Decision Making bajo el titulo “Web 2.0 and Internet Social Networking: A New tool for Disaster Management? – Lessons from Taiwan“, acerca del uso de las redes sociales y otras herramientas en el desastre causado por el tifón Morakot en agosto de 2009 en Taiwan (os recomendamos estas imágenes de The Big Picture del Boston Globe o este artículo de la wikipedia).
Desde mapas basados en Google Maps (ojo, este ejemplo está en chino) a redes de profesionales basadas en internet, como Plurk y Twitter. De hecho, gracias a los datos recogidos en diversas redes, se mejoró el rescate de las personas atrapadas (este artículo, titulado “The Might of Online Communities” es muy esclarecedor).
Lógicamente, en muchos países el uso de internet y la disponibilidad de las infraestructuras no es tan elevada como en nuestro entorno, y además si el desastre provoca problemas con las telecomunicaciones, es muy difícil al principio usar redes basadas en internet. Sin embargo, en las emergencias cualquier ayuda es buena y si existe una mínima infraestructura, es imprescindible utilizarla.
Compartir recursos, utilizar mapas colaborativos, poder hablar con gente que está en la calle y puede informar al instante, son ventajas que no podemos dejar a un lado. Los problemas como la confidencialidad, la poca penetración de internet en muchas zonas y países, etc. nos invitan a pensar que, pese a estos obstáculos, se trata de una opción que aporta beneficios y soluciones, aunque en ocasiones no sean globales. Además, en cualquier caso, intentarlo es nuestra obligación.
Compartir recursos, utilizar mapas colaborativos, poder hablar con gente que está en la calle y puede informar al instante, son ventajas que no podemos dejar a un lado. Los problemas como la confidencialidad, la poca penetración de internet en muchas zonas y países, etc. nos invitan a pensar que, pese a estos obstáculos, se trata de una opción que aporta beneficios y soluciones, aunque en ocasiones no sean globales. Además, en cualquier caso, intentarlo es nuestra obligación.
Como te imaginas, este tema fue debatido poco tiempo después del terremoto en Chile, y se mantiene en vilo aún una respuesta contundente. Varios criticaron la rapidez con que se propagaban algunos mensajes de pánico y la desinformación a través de las redes disponibles, y de Twitter. Por otra parte, la gente más afectada no tuvo acceso a comunicaciones durante varios días. La gente que si tenía acceso, amplificó las señales recibidas desde los medios tradicionales de comunicación, que no siempre fueron apropiados, fomentando un voluntarismo inconducente. Para los que teníamos internet desde afuera, tuvimos que enfrentarnos a un mar de información confusa, redundante, no confirmada: en fin, poco eficiente. Por otra parte, la información desde los centros más dañados venía por cuentagotas.
Por supuesto hay que entender esto en el contexto del 5° terremoto más intenso en la historia registrada: todos los recursos fueron insuficientes.
Uno de los ejemplos más notables de crowdsourcing en la emergencia en Chile fue el de http://www.chileayuda.com : espontáneo, rápido y bien sorprendente. No conozco una evaluación de impacto formal.
A nivel mundial, la plataforma más avanzada es Ushahidi: (http://blog.ushahidi.com/index.php/2010/06/03/ushahidi-chile-civil-society/), que también colaboró en Chile.
Les invito a un nuevo blog sobre medicina y derecho.
http://medicinavsderecho.blogspot.com
Un saludo.
Miguel, esta cuestión tiene también una cara diferente. El uso de la web 2.0 y de los mundos virtuales para entrenamiento de cara a posibles catástrofes.
Fue uno de los primeros temas que tratamos en Somos Medicina (allá por 2008): Simulacro de emergencias virtuales
En primer lugar, agradecert Miguel la mención…
En la época en la que escribí el post, participé (como pude) desde Twitter en las emergencias de Chile y de la nevada de Barcelona… de hecho en la de Barcelona estaba en un tren de cercanías que avanzaba precisamente hacia BCN, y desde el tren iba dando información en tiempo real… hay un post muy bueno relacionado con este evento de Montse Carrasco (http://lasaludesnoticia.blogspot.com/2010/03/nevada-del-8-de-marzo-twitter-suprime.html) que os invito a leer.
Para eventos como Chile o Haití, puedes estar más o menos preparado, pero nunca lo suficiente… creo que las aportaciones de los comentarios de mi post original son suficientemente reveladoras.
En cuanto a la simulación, hay algunos simuladores como el que por ejemplo existe en SecondLife, vinculado a la London University, del que hablé hace dos años (http://inquietudesmaimonides.blogspot.com/2008/10/second-life.html) o el espectacular simulador que está dentro del CMAT de Granada (y que si no conocéis, os recomiendo que lo veáis: es un ejemplo de trabajo muy bien hecho).