Es necesario seguir hablando de errores y de como afectan al paciente y al sistema. Hay que perder el miedo a equivocarse ya que se trata de una herramienta muy poderosa para hacer las cosas mejor. A veces no nos damos cuenta de la magnitud de dichos errores, y por eso, herramientas como la que os ofrecemos hoy, pueden ser muy útiles.
Se trata de una calculadora para conocer, dado un tamaño de población, los datos de los principales errores médicos, su coste y su incidencia. La herramienta se basa en un estudio de la Society of Actuaries y aparecen en esta web de GE Healthcare.
Hemos hecho un cálculo con los habitantes de España para conocer la proporción de errores. Aunque claro, si la estructura de datos original es estadounidense, los resultados no son muy fiables (bastante bajos, por cierto). No obstante, no viene nada mal ver todos esos datos así de golpe.
Podéis obtener información adicional en este documento de la Society of Actuaries acerca del coste económico de los errores médicos.
Me alegra que alguien como tú se fijase en la herramienta. Creo que es útil pese a las diferencias entre nuestro sistema y el americano (en costes por ejemplo).
Supongo que estas cifras hacen aflorar el "iceberg" de la seguridad del paciente para los estudiosos de los números.
Interesante herramienta, Miguel.
Gracias por compartirla.
Un abrazo.
Buenos dias Sr. Manyez,
que sepa Vd. que su blog está siendo utilizado para comentarlo en un curso.
Saludos.
CFont
¡Bien por el curso!
La entrada de Miguel es genial y seguro que está siendo de mucho provecho.
Un saludo.
'Errere humanum est'. Curiosa herramienta. Pero un error en medicina a veces (muchísimas veces) no se puede calcular: dolor, sufrimiento, etc.
Por otro lado, pacientes y profesionales debemos convivir con la 'incertidumbre del ars medica'. Sin ser consciente de esa incertiduemre, sólo produce desazón en profesionales ya pacientes.