Ya tenemos los datos: ¿y ahora qué hacemos?

Quien nos lo iba a decir… Prueba superada: ya pueden consultarse los datos e indicadores de calidad y asistencia sanitaria de los centros públicos en Madrid. Para ello, se ha creado una web llamada Observatorio de Resultados del Servicio Madrileño de Salud en la que aparecen datos relativos al estado de salud de la población (mortalidad, morbilidad y factores de riesgo), datos de los centros de atención primaria y finalmente datos de los hospitales.

¿Son los primeros? Pues no, la Generalitat de Cataluña lleva unos años publicando sus datos a través de la Central de Resultados del Observatorio del Sistema de Salud de Cataluña. En este caso, es posible acceder a los datos para su explotación o consultar los informes anuales (con comentarios y aclaraciones).

¿Y ahora qué?  Inicialmente, mucha gente hará comparaciones sencillas de su hospital con el hospital más cercano o con el mejor/peor en algún indicador. De hecho, es habitual que esas comparaciones protagonicen algún titular en los medios. Un ejemplo sencillo: el Hospital de Getafe tiene un porcentaje de cesáreas de 21,60%, que podría compararse con hospitales de su nivel como el Príncipe de Asturias (23,40%) o Fuenlabrada (18,60%).

Ampliando el campo de comparación y con una perspectiva clara de mejora, los profesionales implicados en las cesáreas podrían contrastar datos (incluyendo Cataluña) y centrarse en los mejores centros: Rey Juan Carlos (14,8%) y Torrejón (16,10%) en Madrid, Terrassa (12,8%) y Santa Caterina (13,5%) en Cataluña. De esta forma, preguntando, investigando y leyendo sería posible comparar los procesos asistenciales y mejorar aquellos aspectos que nos pueden llevar a reducir (y controlar) la tasa de cesáreas.



Por cierto, respecto al indicador elegido, es muy importante conocer si se trata de una tasa cruda de cesáreas (cesares sobre total de partos) o una tasa ajustada de cesáreas sólo para partos de bajo riesgo. ¿Por qué? Los partos de alto riesgo suelen ir asociados a una cesárea en un porcentaje mayor, y por ello los hospitales grandes suelen tener una tasa mayor que los pequeños al atender procesos más complejos. El hecho de calcular la tasa de los partos de baja complejidad permite obtener indicadores comparables para todo tipo de hospital. Para conocer el indicador ajustado, podéis consultar el informe “Variabilidad entre hospitales en las tasas de cesárea en partos de bajo de riesgo. Un indicador para la mejora de la calidad de la atención obstétrica“.

Una vez que los profesionales y los medios se acostumbran a la publicación de estos datos, el resto de servicios de salud acaban perdiendo el miedo a publicar estos datos y estar expuestos a la opinión pública. Y por fin podríamos tener una web como Data.Medicare.Gov, que ofrece todos los indicadores de calidad, seguridad, efectividad, etc. de los centros sanitarios adscritos al programa Medicare. Además, la web permite la descarga de datos en formato access o csv. Por supuesto, cuando todos los centros sanitarios publican sus datos y estos son comparables y fiables, es posible dar un paso más y elaborar de forma sencilla estudios como este de la Robert Wood Johnson Foundation sobre los reingresos en hospitales Medicare.

Tener la información de los mejores hospitales en relación a un indicador concreto permite dar paso a los amantes de la cualitativa y buscar las razones para que esos centros sean los mejores. Un buen ejemplo es el artículo “What Distinguishes Top-Performing Hospitals in Acute Myocardial Infarction Mortality Rates?: A Qualitative Study” que identifican los elementos diferenciales que distinguen a los mejores hospitales en las tasas de mortalidad por infarto agudo de miocardio. Como curiosidad, por si alguien se lo pregunta, según las conclusiones: “High-performing hospitals were characterized by an organizational culture that supported efforts to improve AMI care across the hospital“.

Hasta aquí todo bien, pero ¿y los pacientes? ¿Sirven estos datos para mejorar el conocimiento por parte de los ciudadanos del funcionamiento del sistema sanitario? ¿Ayudan a elegir adecuadamente un centro u otro? Pues sí y no, por lo que vamos a dar algunas pinceladas de este tema:
– Para que el paciente elija un centro u otro, es necesario que sepa que es posible elegir centro sanitario. Para ello, las organizaciones deben difundir adecuadamente el derecho a la elección de centro (si existe) y además conseguir que dicha elección sea algo normal y habitual en la relación del ciudadano con el sistema sanitario.
– ¿El paciente suele entender ese tipo de indicadores? ¿Sabe un ciudadano medio que es una tasa de reingreso? ¿Podría interpretar si un porcentaje alto de ingresos urgentes es algo positivo o negativo? Rotundamente no, y eso debemos tenerlo muy en cuenta a la hora de ofrecer información al ciudadano.
– Aunque sinceramente, ¿que criterios usa el paciente para elegir un centro u otro? Lo habitual es elegir el centro más cercano, o en el que hayan atendido a algún familiar o amigo o el que le hayan recomendado (un vecino, un familiar, un amigo). Entre los datos fríos y la recomendación de alguien cercano, la prioridad está muy clara para el paciente.
– El paciente prefiere información emocional (comentarios sobre la asistencia recibida al estilo Patient Opinion, vídeos o comentarios en las webs de los centros) a los datos ofrecidos en webs de información con mucho número y poco elemento visual.
– Es importante que el profesional de confianza (médico de familia, enfermera de atención primaria) sea capaz de ayudar al paciente a la hora de tomar decisiones para elegir un centro u otro.
– De hecho, es fundamental reelaborar la información y hacerla más visual, más centrada en la comparación y con explicaciones sencillas que permitan diferenciar un indicador de otro.

En resumen, para que el paciente compare centros sanitarios y elija el mejor, hace falta mucho más que publicar la información en la web. Sin embargo, es un paso crucial para fomentar la mejora continua por parte de los profesionales y una sana “competencia” que ayude a desarrollar estrategias de benchmarking adoptando procesos de los mejores centros.

Para obtener más información:
(1) Boyce T, Dixon A, Fasolo B, Reutskaja E: Choosing a high-quality hospital. The role of nudges, scorecard design and information. London: The King’s Fund; 2010
(2) Dixon A, Robertson R, Appleby J, Burge P, Devlin N, Magee H: Patient choice. How patients choose and how providers respond. London: The King’s Fund; 2010
(3) Is competition and choice in health care a good thing? Presentación elaborada por Carol Propper (Imperial College London).

3 comentarios en “Ya tenemos los datos: ¿y ahora qué hacemos?”

  1. Los datos son primer paso de otros que serán los que realmente aporten valor. Estoy de acuerdo contigo en que lo importante y relevante es que se ofrezca información y que esta se accesible por y para todos. ¿Cuánto se tardará en hacer esto? Si se demora demasiado pueden surgir plataformas que hagan este trabajo por la administración pública, aunque sea un servicio de pago…

  2. Hola Miguel, aún con 24 horas de retraso no me resisto a pasar para dejar mi modesto punto de vista.
    He de reconocer que tienes una redacción muy cuidada y bien documentada pero he de insistir en lo que digo en mi entrada Los datos sin resultados no sirven de nada donde justamente hablando de los datos sobre cesáreas trato el tema de que estas tasas algunos las creen incomprensibles e innecesarias para unos usuarios "cautivos"… y olvidamos lo fundamental que es "lo que le ocurre a las personas" (o lo que deja de ocurrirles): Infección de herida quirúrgica, tasas de morbimortalidad infantil comparadas por procedimientos, etc… como dice Manuel estos datos serán el primer paso de otros que aporten verdadero valor (en los que espero que no entre "a jugar" el precio).
    Luego está el punto de vista de la salud pública y la posible comparación entre sistemas sanitarios… para el "tema cesáreas" recomiendo tanto este informe de la OMS como este otro de la OCDE aunque sus fuentes de datos y su actualización sean discutibles.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio