Está pasando: el resumen de la semana

De nuevo domingo, y volvemos con nuestro resumen de la semana de la blogosfera sanitaria. Y es que las costumbres no deben perderse, y así los domingos son día de desayuno tranquilo, de excursión al campo o a la playa, de leer el post de La Pildorita 2.0 que recomienda una película, una canción y un libro, y de recordar que ha sido lo mejor de la semana.


Esta vez, y tras pegar los trocitos de papel y reconstruir el presente, el resultado es este: nuestros enlaces favoritos de la semana, o al menos, los que más nos han llamado la atención. Empezamos:

Una de las noticias de la semana viene de la mano de Google, que sigue trabajando (en secreto, a través de su laboratorio GoogleX) en proyectos relacionados con la salud. El último es un detector de enfermedades como el cáncer basado en unas nanopartículas (que se introducirían en la sangre) que transmiten información sobre los tejidos a un sensor. Podéis leer más en este artículo de mobihealthnews o en este de Alt1040.

Con la bronquiolitis como excusa, el blog La Incubadora nos presenta un caso real del cachondeo asociado a la variabilidad de la práctica clínica en una de las infecciones más comunes en los niños. Lo más curioso, es que después de revisar los tratamientos más utilizados en los últimos años, resulta que la mayoría están muy alejados de lo que recomienda la AAP en sus guías.

En el blog El Médico de mi hijo, Jesús Martinez habla de la obesidad infantil, de promoción de la salud y del uso de aplicaciones móviles para promover el ejercicio físico. Un buen ejemplo de este tipo de apps es Esporti Revolution, una aplicación que se presentó hace unas semanas y que pretende gamificar la actividad física en los niños. No os perdáis su entrada.

Y seguimos con las conductas saludables y los consejos desde la consulta. Rafa Cofiño analiza en su blog un reciente artículo sobre el efecto de los consejos de salud de los profesionales sanitarios en el estado de salud de la población. Os adelantamos una de las conclusiones: “¿Tiene impacto en la salud de la población tratar de modificar las conductas de la salud desde la consulta? Puede que tenga impacto sobre determinados pacientes, y esto forma parte lógica de la práctica clínica, pero puede que a nivel de población el impacto sea pequeño.

Nos ha encantado encontrar en el blog El Parte de Confirmación un vídeo de Los Serrano (sí, aquella serie de hace unos añitos) con una curiosa escena de un misionero que vuelve de África y cae enfermo. ¿Ébola? Lo mejor es que lo veáis:

Aunque habíamos seleccionado un artículo concreto, hemos preferido presentar el proyecto completo. Se trata de “Patient safety: exploring quality of care in the US“, que publica Propublica, y que incluye una serie de reportajes y artículos sobre seguridad del paciente, calidad, errores y sobre como afectan estos elementos a la asistencia que se presta. Merece mucho la pena.

La evidencia y los protocolos nos llevan de cabeza, y más aún tras el ébola. En el blog DB’s Medical Rants reflexionan sobre evidencia, interpretación y experiencia. Por otra parte, Sergio Minué (El Gerente de Mediado) recuerda que los protocolos no son lo que parecen, y que hay mucho más por hacer cuando hablamos de prevención.

Internet y las redes sociales es muy dado a encumbrar proyectos locos o con poco sentido (a priori). Quizás sean los caprichos de la inteligencia colectiva, o que la gente también necesita divertirse y demostrarse a si mismos que a veces es conveniente romper con lo esperado. En Yorokobu nos cuentan algunos de los proyectos frikis (por llamarlos de alguna manera) que están recibiendo financiación en Kickstarter como la mítica ensalada de patatas, que alcanzó más de 55.000 dólares.

El profesional es el responsable de explicar la información al paciente, desde los conceptos a los números. Pero, ¿entiende el profesional las estadísticas? En este post de Cristina Roure en el blog Avances en Gestión Clínica, nos cuentan un caso real sobre interpretación de datos de cribaje y probabilidades. Al final resulta que algunos profesionales también se pierden ante los datos…

Acabamos con Rafael Sánchez, que en su blog Más allá del microscopio, compara el reciente caso de las tarjetas black con algunos ejemplos del día a día en el ámbito sanitario que nos deberían hacer reflexionar sobre si hacemos las cosas bien. Un post que nos ha recordado mucho a esta entrada del blog Médico Crítico sobre el trato de favor a los de “la casa” en el sistema sanitario público.

La foto de hoy es del proyecto “Madrid te comería a versos” de Boamistura. Y como canción, para así cerrar el círculo, os dejamos con este tema de Leiva del que se extrajo una de las frases que ilustran el suelo de Madrid.

Un comentario

  1. Pues sí, Miguel Ángel, resulta que la ignorancia y la incompetencia están muy bien repartidas, incluso entre los propios profesionales, claro. El caso que refiere Cristina Roure en la entrada del blog que reseñas es un clásico:
    Hace unos cinco años, en octubre de 2009, Gerd Gigerenzer, director del Max Planck Institute for Human Development y del Harding Center for Risk Literacy de Berlin, y J.A. Muir Gray, director del National Knowledge Service y de la National Library of Health de Oxford, dirigieron un seminario en el Frankfurt Institute for Advanced Studies, con el sugerente título de 'Better Doctors, Better Patients, Better Decisions. Envisioning Healthcare 2020'.
    Las conclusiones del seminario presentaban algunas muestras devastadoras del “analfabetismo estadístico” de los médicos. Para dar sólo un ejemplo: a 160 ginecólogos alemanes se les proporcionó la información necesaria para calcular las probabilidades de que una mujer con una mamografía positiva tenga realmente cáncer de mama: una prevalencia de 1%, una sensibilidad del 90% y una tasa de falsos positivos del 9%. A los médicos se les preguntó: "¿Qué le diría a una mujer con un resultado positivo en la prueba, sobre las posibilidades de tener cáncer de mama?" La respuesta correcta es que aproximadamente una de cada 10 mujeres que dan positivo tiene cáncer. Sin embargo, el 60% de los ginecólogos creía que ocho o nueve mujeres de las 10 tenían cáncer (!).
    Este es el trabajo clave: 'How Helping Doctors and Patients Make Sense of Health Statistics'. Disponible en: http://web.mit.edu/5.95/readings/gigerenzer.pdf
    Gracias, como siempre por el resumen semanal.
    Un abrazo.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.