Telemedicina: ¿obtener lo mismo a mayor precio?


2013 debe ser el el año de la telemedicina, mejor dicho, el “annus horribilis” de la telemedicina. Inglaterra se lanzó con un macroestudio llamado Whole System Demonstrator, impulsado por el Departamento de salud y liderado por The Nuffield Trust. Dicho estudio ha sido comentado en varias ocasiones en saludconcosas (junio de 2012 y marzo de 2013), y precisamente ya en el último post se comentaba que con dicho proyecto no se apreciaban mejoras en diversas variables asociadas con la calidad de vida.

Tras ese zarpazo, a través del BMJ llega un nuevo estudio: “Cost effectiveness of telehealth for patients with long term conditions (Whole Systems Demonstrator telehealth questionnaire study): nested economic evaluation in a pragmatic, cluster randomised controlled trial“. El artículo, firmado por el equipo de evaluación del proyecto Whole System Demonstrator, se centra en su coste-efectividad. ¿Qué hacen en el estudio? Comparan dos grupos: uno recibía los cuidados habituales, el otro recibía, además de los cuidados habituales, los servicios de monitorización y seguimiento a distancia.

¿Cual es el resultado? No existe mejora en la calidad de vida de un grupo respecto a otro (medido en QALY), sin embargo el coste del grupo con telemedicina es superior al otro grupo. En resumen, y como señalan los autores:

The QALY gain by patients using telehealth in addition to usual care was similar to that by patients receiving usual care only, and total costs associated with the telehealth intervention were higher. Telehealth does not seem to be a cost effective addition to standard support and treatment.

¿Habrá más estudios derivados del proyecto WSD? Los ingleses lo hacen todo a lo grande, y cuando evalúan  evalúan de verdad… De momento, a modo de resumen, tenemos: reducción de tasas de mortalidad y de ingresos urgentes, sin mejoras en variables relacionadas con la calidad de vida y mayor coste para una efectividad similar (medida en QALY). Seguiremos informando…

12 comentarios en “Telemedicina: ¿obtener lo mismo a mayor precio?”

  1. No he leído los estudios en profundidad como tú Miguel Angel, pero respecto a tu resumen, no es ya un gran beneficio conseguir descensos en tasas de mortalidad e ingresos urgentes?
    El tema de los ingresos está muy poco valorado porque su coste no se suele evaluar desde nuestras autoridades, pero como bien sabes supone un coste muy alto, el poder reducir esa tasa incidiría en el ahorro asociado a ese tipo de telemedicina, no crees?

    Saludos

  2. Juan Carlos Muria

    En mi humilde opinión, el ahorro es difícil que se produzca en la telemedicina, es más fácil que se produzca en el rediseño de procesos asistenciales (facilitado por herramientas de telemedicina).
    Como se suele decir, si tienes un caos y lo informatizas, tienes un caos informatizado.
    En ese contexto, y si no hacemos el proceso más eficiente, es fácil que incorporando tecnologías avanzadas lo que hagamos sea encarecer sin mejorar.

  3. Es un estudio impecable desde el punto de vista de la metodología. En todo estudio uno de los puntos importantes es la definición del segmento de población representativo en la muestra y si bien la n es alta, la población incuída estaría dentro del segmento de personas con pocas descompensaciones o agudizaciones con su correspondiente ingreso hospitalario (tabla 1: inpatient bed days 1.23 y 0.98). Para una población atendida en AP, la telemedicina o telemonitorizaión no es una herramienta "para todo el mundo", sí que es una herramienta probablemente de uso compartido, es decir, que según necesidades se pueda utilizar en períodos cortos para conocer mejor a distintos pacientes (1 semana, 1 mes) y poder diagnosticar y tratarles mejor. El coste-eficiencia entonces seguro que mejora y es rentable.
    Donde la telemonitorización puede ofrecer una palanca de mejora, junto con el rediseño de procesos asistenciales, será en la franja de población con ingresos frecuentes para intentar estabilizarlos de vuelta al domicilio evitando su reingreso, y si se dispone de un buen sistema de triaje predicitivo de riesgo, aquella franja de población diana que con alta probabilidad se agudizará en un futuro próximo y empezará a ingresar en breve.

    Como dice el propio estudio queda mucho por hacer.

    Quizás os pueda interesar el esutdio similar de Osteba hecho también en 2009 sobre telehealth y donde los resultados son mejores, con matices, para la telemonitorización (aunque con una n pequeña??) http://bit.ly/ZiKcLB

    1. Gracias por el estudio de Osteba. Me gustan los análisis de los ingleses porque cualquier iniciativa o proyecto lo desmenuzan casi hasta la saciedad, y es una gran forma de aprender. Pasó con su historia electronica y ahora pasa con el megaproyecto de telemedicina.

      Saludos.

  4. Muy interesante el post, aunque no lo entiendo, por lo visto la telemedicina no vale de mucho , no ataca a los problemas por su raiz, todabía nos queda mucho por aprender. un saludo!

  5. Puede que tal como decías en uno de los post sobre el proyecto Whole Systems Demonstratror "no hay dos iniciativas de telemedicina iguales".

    Hace poco buscando información sobre proyectos de telemedicina me encontré con el Estudio Telemed-Diabetes realizado por CIBERDEM en el que evaluaban la eficacia de este tipo de proyectos aplicados a pacientes con diabetes mellitus tipo 1, desde el punto de vista de coste-efectividad.

    El estudio concluía que “la telemedicina en este grupo ofrece una calidad de vida y una atención similar a la tradicional con una clara disminución de los costes, especialmente para el paciente”

    http://www.ciberdem.org/noticias/Nota_de_prensa_final_2861.pdf

    1. Supongo que todo depende. El proyecto ingles es complejo, pluripatologico (atiende a diversos tipos de pacientes) y muy ambicioso. Ocurrirá lo de siempre: segun cada análisis, tendremos una conclusión.
      Gracias por pasarte por aqui

  6. Un post muy interesante. Quizás uno de los problemas de la telemedicina es definir bien qué tipo de intervención estamos haciendo, que puede ir desde llamadas telefónicas a monitorización con todo tipo de gadgets tecnológicos. No todos los proyectos son iguales y en telemedicina (o telehealth, como lo denominan en el WSD) se meten todos en el mismo saco.
    Creo que la telemedicina tiene que ir mucho màs allá que una simple monitorización de constantes para que sea efectiva.
    Además, y tal como se comenta en alguna editorial del BMJ sobre el WSD, quizás no se puede evaluar como un sí o no funciona, sino que hay que matizar cada aspecto según el tipo de intervención.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio