Recién casados



En el Congreso de la Blogosfera Sanitaria se habló del nuevo modelo de relación del profesional sanitario con la industria farmacéutica. Un modelo en el que la industria deja a un lado el marketing directo y pasa a asumir un papel más participativo. Pero hay dos problemas, muy claros: muchas empresas no quieren dar ese paso con la típica excusa del ROI, el beneficio y otras tonterías; algunos profesionales no quieren saber nada de la industria, haga lo que haga, piense lo que piense, diga lo que diga, incluso aunque cambie de verdad.


En los casos de relaciones poco éticas entre industria y profesionales, ¿a quien miramos? ¿a la industria con sus dotes de tentación? ¿al profesional que aparca su ética por unas horas? ¿Hay un límite en esta relación? ¿O cualquier relación debería estar prohibida? Se supone que cada uno debería saber manejar sus conflictos éticos y conocer exactamente donde pone los límites, pero la vida (y el mundo sanitario) es más compleja de lo que parece…


Como reflexión os dejamos este editorial de Salvador Peiró con un título llamativo y divertido: “Médicos e industria farmacéutica. Para estar así mejor casados“. 

15 comentarios en “Recién casados”

  1. Interesante entrada y artículo de Salvador Peiró. Hacía días que no comentaba en tu blog 😉

    De acuerdo con él, un paso importante sería la transparencia como hacen en USA con la Physicians Payments Sunshine Act, los médicos y sociedades declararan lo que reciben y así al menos sabemos exactamente de que hablamos.

    Echo de menos números..

    -"un tercio de las ventas va a publicidad"..es mucho menos, a no ser que consideremos "publicidad" a la fuerza de ventas..

    -regalos y demás "los acaban pagando pacientes en forma de precios más altos", aquí también habría estado bien disponer de números.

  2. Muy interesante, creo que las cosas están cambiando y cada vez hay menos "tentaciones".

    Creo la relación entre el profesional y la industria es necesaria y fundamental, pero claro , como dices "Se supone que cada uno debería saber manejar sus conflictos éticos y conocer exactamente donde pone los límites, pero la vida (y el mundo sanitario) es más compleja de lo que parece…"

    Gracias, me ha encantado

    Un abrazo!

  3. Y bueno, el comentario de Eva me ha encantado, la transparencia en este caso vendría muy bien. Ojalá se acabe haciendo así, creo que habría sorpresas en todos los sentidos.

  4. Miguel,

    Es una discusión que ya hemos tenido, pero en un contexto en el que la decisión de consumo de un fármaco se traslada del facultativo al directivo (guías terapeúticas, financiación selectiva de medicamentos) los conflictos de interés también se trasladan a los directivos (y no solo a los facultativos).

    Convendría transparencia ahí también.

    En cualquier caso y dados los potenciales conflictos de interés lo más sensato, además de la transparencia, es limitar las relaciones a lo estríctamente necesario.

    El debate no debe ser por tanto si las relaciones promocionales con la industria influyen o no, que hay evidencias consistentes de que sí influyen; sino si ES NECESARIO esa relación concreta.

  5. Eva,

    > "un tercio de las ventas va a publicidad"..es mucho menos, a no ser que consideremos "publicidad" a la fuerza de ventas..

    Creo que lo correcto es "un tercio de las ventas se destinan a actividades de promoción y ventas". El lenguaje en el artículo es inexacta, en efecto.

    La cuestión clave es que se dedica más a comercialización (lo que incluye promoción) que a desarrollo de productos/innovación.

    Y sí, la formación es una estrategia de comercialización, por algo sus presupuestos dependen de los departamentos de marketing.

    > -regalos y demás "los acaban pagando pacientes en forma de precios más altos", aquí también habría estado bien disponer de números.

    Es un tema complejo, principalmente porque los precios para el paciente no son libres, es decir no hay elasticidad de precios a nivel Retail.

    Los estudios disponibles sobre relación entre gasto en publicidad e impacto en precios, se han realizado en industrias de consumo masivo (juguetes, gafas, etc, etc)… y lo que muestran más o menos es que:

    – mayor inversión en publicidad por parte del fabricante se traduce en mayores márgenes para el fabricante respecto al minorista.
    – mayor inversión en publicidad "de precios" (es decir el minorista publicitando ofertas) se asocian a menores precios al cliente final.

    Pero el mercado farmaceútico es muy especial como para sacar conclusiones de ahí, creo (entre otras cosas por la fijación de precios a cliente final por ley).

    En cualquier caso, un aumento en el gasto en promoción/publicidad, como cualquier aumento en cualquier gasto, SOLO puede conducir a dos cosas (desde un punto de vista financiero):

    – disminución de los beneficios (o aumento de las pérdidas).
    – mantenimiento o aumento de beneficios vía aumento de las ventas.

    Las ventas aumentan de dos formas:

    – o vendes más caro
    – o vendes más veces

    (excluimos aquí la disminución de los costes de producción, en los que no parece que los gastos en publicidad/promoción puedan tener impacto).

    En otras palabras, lo que un laboratorio A gasta en publicidad y en salarios de delegados, solo puede producir tres cosas:

    1- que la empresa tenga menos beneficios
    2- que la empresa pueda vender sus productos más caros (cosa difícil dado que el mercado de fármacos está muy regulado)
    3- que la empresa venda más fármacos.

    La empresa puede vender más fármacos de dos formas:

    1- quitando market share a los competidores
    2- aumentando el número de pacientes que toman el fármaco

    Esta última opción es la más peligrosa desde un punto de vista de la salud pública; y en vista a los eventos históricos parece que ocurre más a menudo de lo deseable: se dan fármacos a pacientes que no se beneficiarían del fármaco.

    Por resumir, no se si existen datos empíricos que demuestren el impacto negativo del gasto en publicidad, pero sí que me parece evidente que existen importantes riesgos de salud pública que deberían ser evaluados.

  6. A mi cuando se trata este tema me surge una duda…

    Hay muchos estudios que correlacionan la interacción de los médicos con la industria (incluso la mera "visita médica") con aumentos de la prescripción del fármaco publicitado…

    …pero no se cuáles son los estudios que muestren los efectos positivos de la relación entre el médico prescriptor y la industria farmacéutica (relación sobre formación médica continuada, congresos, pagos por dar charlas, esas cosillas)a nivel de mejorar la salud del paciente… ¿debería evaluarse esto como si de la introducción de una tecnología sanitaria se tratara? ¿un acto que ocupa más de 50 horas anuales de un médico en horario laboral no debería ser objeto de algún tipo de evaluación/control?

    El mes que viene el tema de Atención Primaria 12 meses 12 causas será sobre esto… gracias por la entradilla 😛

    [sí, no podía no comentar esta entrada, jeje]

  7. Los extremos no son buenos… por lo que considero necesaria la relación entre profesionales e industria farmacéutica, siempre que el beneficio sea mejorar el tratamiento de los pacientes(este es el límite)

    Abraços!

  8. Transparencia y rigor en la relación, totalmente de acuerdo. Pero, ¿como se hace eso? ¿regular más aún la promoción de medicamentos? La farma y muchos visitadores saben buscar los resquicios de la ley y por eso quizás sea más util volver la mirada hacia el profesional para evitar que caiga en las redes y se aplique la ética a si mismo.

    Todo es complejo y mas cuando esta en juego la salud del paciente y… mucho dinero!

  9. Acertadas reflexione en tu post de hoy, bueno de ayer… se me fue el tiempo y ya es 19 de julio 🙁
    Recordemos una máxima básica: no hay farmas perversas sin profesionales pervertidos, y esa ecuación es de hace mucho tiempo. Difícil para las farmas "sacarse el sanbenito" de piratillas que tienen, hay que trabajar mucho y por mucho tiempo. Y finalmente, seamos todos valientes y marquemos las reglas del juego de manera clara y transparente. Las farmas no son ONG's ni pretenden serlo, pero busquemos otros modelos (yo creo que es posible) de convivencia.
    NOTA: he leído el artículo de Salvador Peiró y coincido con Eva en la falta de números.

  10. Yo quiero aprender a escribir así de breve, impactante y claro.

    No sé si conviene comparar el modelo de negocio farmacéutico a otros sectores, por lo diluído que está el concepto de cliente final. No obstante, veo que todos coincidimos es que como profesionales ("pervertibles"), hemos de evaluar nuestros conflictos y decisiones. A la hora de desarrollar, financiar, vender y recetar.

    Como ya he dicho más de una vez, no hay conflicto de interés que no tema más que el que no se declara. +1 a la transparencia.

    Y una ultima cosa, me he encontrado dando y recibiendo charlas de formación y si algo saco en claro, si no lo promocionas, no existe. Y alguien vendrá y se comerá tu trozo de pastel (una forma romántica de llamar al market share).

    (espero que no me haya pasado de longitud!)

  11. Roi,
    la empresa farmacéutica que va a sacar el Varnakalant (nuevo antiarrítmico con indicación para reversión a ritmo sinusal de la Fibrilación Auricular, incluso en pacientes con cardiopatía estructural) ha dicho que no va a hacer apenas márketing dado que su fármaco al parecer va a venderse sólo, por el valor añadido de su calidad científica…

    … si haces algo Bueno (no regalo mayúsculas) no hace tanta falta que lo promociones…

    Un abrazo
    Javi
    P.S: la frase de "las farmas no son una ONG" ya se va mereciendo un post…:)

  12. el libre mercado… ese constructo que diseña teoremas en torno a mercados no intervenidos y los aplica en mercado imperfectos… incoherencia interna máxima, sí… 🙂

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio